Friday, February 17, 2012

Balada de los dos abuelos / Nicolás Guillén


Sombras que sólo yo veo,

me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,

tambor de cuero y madera:

mi abuelo negro.

Gorguera en el cuello ancho,

gris armadura guerrera:

mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo

los de mi negro;

pupilas de vidrio antártico

las de mi blanco!

Africa de selvas húmedas

y de gordos gongos sordos...

--¡Me muero!

(Dice mi abuelo negro.)

Aguaprieta de caimanes,

verdes mañanas de cocos...

--¡Me canso!

(Dice mi abuelo blanco.)

Oh velas de amargo viento,

galeón ardiendo en oro...

--¡Me muero!

(Dice mi abuelo negro.)

¡Oh costas de cuello virgen

engañadas de abalorios...!

--¡Me canso!

(Dice mi abuelo blanco.)

¡Oh puro sol repujado,

preso en el aro del trópico;

oh luna redonda y limpia

sobre el sueño de los monos!

¡Qué de barcos, qué de barcos!

¡Qué de negros, qué de negros!

¡Qué largo fulgor de cañas!

¡Qué látigo el del negrero!

Piedra de llanto y de sangre,

venas y ojos entreabiertos,

y madrugadas vacías,

y atardeceres de ingenio,

y una gran voz, fuerte voz,

despedazando el silencio.

¡Qué de barcos, qué de barcos,

qué de negros!

Sombras que sólo yo veo,

me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita

y Taita Facundo calla;

los dos en la noche sueñan

y andan, andan.

Yo los junto.

--¡Federico!

¡Facundo! Los dos se abrazan.

Los dos suspiran. Los dos

las fuertes cabezas alzan;

los dos del mismo tamaño,

bajo las estrellas altas;

los dos del mismo tamaño,

ansia negra y ansia blanca,

los dos del mismo tamaño,

gritan, sueñan, lloran, cantan.

Sueñan, lloran, cantan.

Lloran, cantan.

¡Cantan!

26 comments:

  1. Cuando yo investigué que es “el son,” leí que “el son tiene un estibio, y un ‘llama y responde’ que se llama el largo y el montuno” (“History and Development of the Cuban Son.” Justsalsa.com). Entonces, entiendo el ritmo y el estilo de la poema “Sensemaya” por Nicolás Guillén más bien. La primera estrofa es el estibio. El quinto estrofa tiene un tipo del largo y montuno, como se puede ver en las líneas de “Sensemayá, la culebra, sensemayá” etc. Por todo, la poema tiene el ritmo de una canción. La rima, que cambia por la poema, tiene un parte en esa. Sin embargo, la repetición de frases e ideas, primero largo y al repetición un poco más corto, como a la empieza, “La culebra tiene ojos de vidrio […] con sus ojos de vidrio/ con sus ojos de vidrio” y “La culebra camina sin patas […] caminando sin patas,” da otro tipo de ritmo, que refleja esa montuno.
    La segunda poema, “Balada de los dos abuelos” no tiene el mismo estructura como “Sensemaya,” pero usa un estilo similar de estilo y técnicas literarias. Por ejemplo, las primeras líneas, “sombras que sólo yo veo,/ me escoltan mis dos abuelos” se repite una vez más, como un estibio. También, Guillén repite frases como “dice me abuelo negro/blanco” y “Me muero!” Me canso!” La repetición le da a la poema un ritmo como canción. Que me aparece en la poema es la yuxtaposición y tensión, que se libera al fin, entre lo negro y lo blanco—en los humanos, los abuelos, y en las palabras. Por ejemplo, hay un modelo en que Guillén crea un comparación entre los dos, hablando en las primeras líneas de su abuelo negro (lin. 3-5) y después de su abuelo blanco (lin. 6-8). Esa comparación sigue por toda la poema. Entonces, al fin, da nombres a sus abuelos, hablan de los dos y cómo están similar, y cómo él es también “yo los junto.” Al fin, Guillén repite la línea “los dos del mismo tamaño,” rechazando que uno es más que lo otro, y restringe los verbos a dos que son en opuestos: “Lloran, cantan.” El primero es de la tristeza (‘lo negro’), el segundo es de la felicidad (‘lo blanco’). En la línea final, escoge la felicidad, con la palabra singular, “Cantan!”
    Hay muchísimo más que podría decir yo sobre esa poema, pero pienso que esa es suficiente. Me gusta totalmente el ritmo y energía que Guillén les da a sus poemas con su uso de la repetición. En sus poemas podamos sentirnos la energía y vida de la cultura africana y cubana.
    ~Zoe Stasko

    ReplyDelete
  2. Me encanta los poemas que hemos leido de Nicolas Guillen. Los dos están vivos y vibran con un ritmo poderoso.

    En “Sensemaya” yo estaba hipnotizada con la anáfora en la estructura por todo el poema. La repetición de “sensemayá” , “mayombe”, “bombe” y en las primeras dos (y algunas veces tres o cuatros) palabras en los versos crean el efecto de un ensalmo.
    A mí, parece como nuestra discusión sobre Cisneros y “Las Salinas” donde Cisneros escribía “como hablarnos”. “Sensemaya” tiene casi el mismo sentimiento, pero más religioso.

    Hay sonidos que contribuyen un ritmo y énfasis en “Balada de los dos abuelos” también, por ejemplo la aliteración de los sonidos en “de gordos gongos sordos” (línea 14) y la repetición en “¡Qué de barcos, qué de barcos!/¡Qué de negros, qué de negros!” (líneas 33-34). El segundo podría enfatizar también la grande pérdida de vidas de los esclavos africanos.

    Los temas de racismo, injusticias, diferencias y identificación con su herencia son muy claros en este poema. Con el antítesis en líneas 47-48 “Don Frederico me grita/y Taita Facunda calla” Guillen subraya las diferencias en sus vidas y historias de los abuelos (en un sentido más grande, los blancos y los negros). Los dos tienen características distintas, pero los dos se reúnen en algo común en la línea siguiente con “los dos en la noche sueñan” y en la última estrofa donde los dos “del mismo tamaño”, suspiran, lloran, y cantan. Se reúnen en el narrador, el nieto, descendiente de los dos.
    --Sarah Keeney

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me encanta también el ritmo del poema de Sensemayá. Es como el poema es un canto que se usa para bailar. Es tan fluido que le hace más divertido y interesante de leer.

      Taylor Newcomer

      Delete
    2. Pero tiene un sentido más oscuro. Es para matar una culebra. Quizás el ritmo y el anáfora es para enfatizar el poder de esta diosa Sensemayá.

      Taylor Newcomer

      Delete
  3. "Sensemayá" y “Balada de los abuelos” de Nicolás Guillén ejemplifican la nacionalidad y la cultura del autor pero en maneras diferentes. Los dos tienen un ritmo similar en la manera que empieza con un verso o estrofa que caracteriza su cultura cubana pero cambia a un verso o estrofa que reflejan su culture africano. “Sensemayá” empieza con “¡Mayombe—bombe—mayombé!”. Busqué algo más que la nota debajo del poema en página 375 que mayombé es una religión que mezcla de religión africano tradicional y catolicismo romano. La primera estrofa la representación de la cultura mezclada de Nicolás Guillén de un afrocubano. La segunda, cuarta y sexta estrofas reflejan más su cultura cubano o latinoamericano. La muerte de la culebra de Sensemayá representada en la ultima estrofa “¡Mayombe—bombe—mayombé!/ Sensemayá, la culebra.../ Mayombe—bombe—mayombé/ Sensemayá, se murió” representa la lucha de Nicolás Guillén para evitar los estereotipos de un poeta de origen africano. Era para buscar una voz auténtica para el afrocubano.
    “Balda de los abuelos” representa su cultura mulato pero enfatiza más de la cultura africano. Representa la esclavitud de los africanos y su sufrimiento. Representa el sufrimiento de los africanos en los versos 33 hasta 44 “¡Qué de barcos, qué de barcos!/ ¡Qué de negros, qué de negros!/ Piedra de llanto y de sangre/ y una voz fuerte voz/...¡Qué de negros, qué de negros!/” Representa a través del sufrimiento de los africanos representa una voz fuerte que Guillén quiere reconocer como una gran influencia en su poesía y en su vida en general. Menciona sus dos abuelos, un abuelo negro y un abuelo blanco separados pero la estrofa final combina estas dos partes de la cultura de Guillén con versos como “... Los dos se abrazan” (53) y “los dos del mismo tamaño/ bajo las estrellas altas” (56) y “Sueñan, lloran, cantan/ Lloran, cantan./ ¡Cantan!” (62-4). Es como Guillén quiere celebrar o reconocer su cultura con dos partes iguales dentro de la misma persona, un afrocubano.

    Taylor Newcomer

    ReplyDelete
  4. Es obvio que Nicolás Guillén fue inspirado por la cultura africano. Sus poemas están llenos de ritmo y sonidos de percusión. La estructura de “Sensemaya” parece una canción, o un canto de un sacrificio. La repetición y anáfora de las palabras añade elementos de una canción al poema. Los eses replican el sonido del culebra en la yerba. También, las exclamaciones crea un tono de mucho emoción y fervor en el poema.


    Hay mucho énfasis en las partes ojos, boca, lengua) y acciones (silbar, caminar, correr, mirar, beber, respirar) del culebra. Aunque estas partes y acciones no son amenazantes solos, su potencial de morder es un amenaza siempre y por eso se mata. Tal vez se mata porque no entienden, porque es diferente “…caminando sin patas…” En eso respeto, es posible que la culebra es un símbolo de la cultura africana en Latina América.


    En la balada de los dos abuelos, el narrador es mulato y como la sombra es creado por la luz y la obscura. Creo que es importante que hay diferentes voces en esta canción que representan los diferentes lados que el narrador ha oído, pero que no hablan entre ellos mismos. El narrador está en medio de el conflicto y comparte su posición con todos el antítesis. Me gusta el fin del poema con su gradación fuerte.

    Katie Gowell

    ReplyDelete
  5. En los dos poemas, Guillen celebra los raíces africanos e emplea muchos herramientas literarias del poesía, como la repiticion, apostrophe, anáfora e imágenes fuertes que representan los raíces de los cubanos. El poema sensemaya tiene rasgos muy obvios de la influencia africana- reflejados por la repetición de las palabras africanas. También se trata de la naturaleza, enfocando en un animal no valorizado en la cultura española. La culebra debe instilar miedo, pero vemos en el poema que se lo respeta el autor. Sensemaya, el nombre del poema, refiere a un dios africano que tiene la forma de un serpiente, y también el lenguaje sugiere que hay ceremonia en la culebra, hay que respetarlo. La parte final me parece casi ceremonial, justifica la matanza de un animal respetado. En balada de los dos abuelos, el autor pinta la dicotomía del mestizo cubano y sus raíces africanos e españoles. Lo interesante es que ignora los raíces indígenas americanos- podría ser que en cuba, no se identifica tanto con el amerindio. La parte africana se asocia con naturaleza y el clima húmida de áfrica- el autor describe artefactos de las dos culturas, como el tambor del abuelo africano y la gorguera del abuelo blanco. Afirma la dualidad de sus raíces y cultura- algo muy importante en la identidad hispana, tema de tantas obras latinoamericanas.- Paul R

    ReplyDelete
  6. En los dos, "Sensemaya" y "Balada de los dos Abuelos" hay muchos elementos de la cultura afrocubana y el folklore. Nicolas Guillen utiliza la repetición de palabras en los dos poemas de poner enfasis en los elementos de la cultura y la religión, así como el conflict que existe entre los dos. En "Sensemaya" la repetición y el ritmo de las palabras onomatopéyicas existe cuando dice, "Mayombe-bombe-Mayombé" me parece el sonido de una canción de tambor.
    En al principio de "Balada de los dos Abuelos" se presentan las sombras de los dos abuelos, que expresa las diferencias entre los dos abuelos. Las dos voces de los abuelos demostrar las desigualdades que existían entre los dos. Aunque en el principio y durante todo el poema hay fuertes diferencias en conflict, Guillen termina en la unidad. Cuando dice, "Los dos las fuertes cabezas alzan; los dos del mismo tamaño.." (Líneas 55-65) muestan una conciliación de los abuelos y culturas. -Ivy Mochary

    ReplyDelete
  7. El primer poema que leímos, “Canto para matar a una culebra” tiene mucha musicalidad y parece una canción de rituales. Puedo imaginar a la gente en torno al fuego, cantando juntos “¡Mayombe—bombe—mayombé!” Con ese poema Guillen ilustra parte de la cultura de las religiones afrocubanas. Muy similar a una canción, tiene mucha repetición o anáfora a través del poema. También me parece interesante que Sensemayá, la culebra que están matando, es el nombre de la “diosa representada por una serpiente en una de las religiones afrocubanas”. Quizás el sacrificio es normal en la religión, aunque me pone curiosa el hecho que se llama la culebra, Sensemayá, el nombre de la diosa que están matando. ¿Es una metáfora de la muerte de la religión afrocubana o sólo simboliza los rituales de religiones?
    Al principio del segundo poema, “Balada de los dos abuelos” cuando empecé a leer el principio verso “[s]ombras que sólo yo veo”(1) pensé que Guillen estaba reflejando sobre sus propios abuelos y las memorias o espíritus de ellos que han contribuido y formado a su personaje. Después de leerlo no estoy segura si habla de su propia familia o es más una representación de la mezcla de los raíces en Cuba por lo general. De cualquier manera, es interesante la historia que cuenta el poema de los dos abuelos—el abuelo negro y el abuelo blanco. Cada estrofa tiene una comparación sobre cada uno y las diferencias sutiles de la vida de cada uno: “Africa de selvas húmedas y de gordos gongo sordos –¡Me muero! (Dice me abuelo negro.) Aguaprieta de caimanes, verdes mañanas de cocos… --¡Me canso! (Dice me abuelo blanco” (13-20) Es interesante que el negro se muere y el blanco se cansa—los dos son viejos y tal vez sólo implica la edad de ellos, pero quizás implica que la vida del negro es más dura que la vida del blanco que sólo se cansa y todavía no se muere--no sé. Al final del poema en la penúltima estrofa dice “[y]o los junto”(51). Este verso implica que es Guillen, o el que tiene la sangre de los dos que pueda reunirlos. En la última estrofa “[l]os dos se abrazan. Los dos suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan…”(54-5). Me gusta que al final son unidos, todos los verbos son plurales como que los dos hacen lo igual y puedan compartir una vida porque comparten familia.
    -Julia Tienson

    ReplyDelete
  8. Me encanta el lenguaje de Nicolas Guillen. En todos modos de literatura, pienso que Guillen represente una tipo de “identidad nacional”. Pero, al pequeño nivel. Representa la negritude, o “la negrista”, de los patrones de Cuba y España. Los dos poemas representan la historia social y cultura afrohispanoamericano de este época (1930s). En este modo, su uso de música como un base de “Sensemaya” para refleja la importancia de música en la cultura cubana. Por ejemplo, su uso de muchas prosopopeyas y aliteraciones con la palabras “Mayombe—bombe—mayombé” (l.1-3, 12-14, etc). Se crea un táctico literario nuevo que incluyen elementos de transculturación de la sociedad cubano. Con muchos verbos sentidos y una ritma juguetón, se expresa su voz lírica sobre su historia cultural y con mensajes social, también. Especialmente en “Balada De Los Dos Abuelos” Guillen hicieron referencias a sus “padres” o “los abuelos”, los creadores de una identidad mezcla, música, y mestizo. Con referencia al pasado, yo encontré muchas conexiones de la historia política de Cuba. Escribió a cerca del triunfo violento del dictador Trujillo y su imposición de la raza blanco. Trujillo implemento un imperio de terror cuando la única raza aceptable era blanca, la única cultura aceptable era europea, y la única religión aceptable era catolicismo. Los poemas de Guillen expresan una voz trató de escapar este imperio.

    -Stephanie Jones

    ReplyDelete
  9. “Sensemayá” por Nicolás Guillén es más como una canción que un poema. La musicalidad y el ritmo evocan un sonido tribal. El poema, con sus sones de África, habla de los raíces de Guillén como trata de la diosa Sensemayá de una religión afrocubana y además a la historia de su país ya que como dice el libro, la religión africana se hizo la religión de santería en Cuba.
    “Balada de los dos abuelos” trata de la identidad mesclada del autor como mulato. Guillén muestra los orígenes opuestos de los abuelos. El abuelo negro, con su desnudo cuerpo durado por una vida laboriosa de afuera tiene su historia en la esclavitud. El blanco, con su cuerpo protegido con armadura tiene su historia en el poder y la guerra. En el poema, se ve que la privación que sufre el africano es más difícil que sufre el blanco con el uso de la frase “¡me muero!” del uno y entonces “¡me canso!” del otro. A pesar de sus orígenes tan diferentes, Guillén destaca sus similitudes humanas en una reunión de cantos y lloros. Para mí, esta balada de lo africano y lo blanco es un símbolo de orgullo para el autor de dos mundos solariegos y muestra que la raza no tiene que ser algo que divide la sociedad.

    -Rachel Thomas

    ReplyDelete
  10. En los dos poemas, se puede notar el ritmo, más prominente que cualquier otro texto que hemos leído. Guillen trata con los ritmos musicales de la música tradicional de los afrocubanos y afro-latinoamericanos en general. Guillen también utiliza muchas metáforas que pertenecen a los dos textos que con el ritmo vivo, dan un verso estimulante a los sentidos. Esto se hace más fuerte con la anáfora que está por los dos poemas, pero específicamente en “Sensemaya.”
    E n el poema “Sensemaya,” la anáfora es tan importante al ritmo del coro, con “Mayombe, bombe, mayombé, …etc.” A mí me parece que el poema no lleva el mismo sentido si se le lee en silencio. Para comprender el efecto de la anáfora y el rito del poema, podría ser mejor a leerlo en voz. Otra cosa importante del poema es el énfasis en el cuerpo que el poeta hace claro con anáfora otra vez. Los partes del cuerpo que tienen esta énfasis son: los ojos, la lengua, la boca, y la falta de patas. El lector tiene que pensar en que los partes del cuerpo hacen por el carácter de la culebra que bien claro es algo malo en este poema. El hecho de que la gente mata a la culebra/Sensemaya es interesante porque el libro dice que la sensemaya se un dios, pero en el poema hay en sentido de que la culebra es un espíritu malo, que hace mucho sentido en la cultura de las islas en que la gente es pobre y sin muchas recursos médicos para combatir el enveneno de un serpiente que es prominente en un lugar trópico a donde mucha gente caminan descalzo.
    En el otro poema, “Balada de los dos abuelos,” hay una estructura más normal que no experimenta tanto con ritmo y lenguaje real de los africanos. Sin embargo el estilo todavía lleva a la voz del pueblo afroamericano. A me parece parecido a los poemas de Antonio Cisneros en la voz más realística y parecida a la voz en que una persona habla. Aquí yo noto la repetición de las palabras que supongo son las palabras de los dos abuelos por las comillas. “Me canso,” “me muero.” Para mí fue un poco difícil a entender la significa de estas frases pero creo que es importante a notar la yuxtaposición de los dos abuelos, blanco y negro con un espejo poético para ver los dos por ambos lados. Esta resulta en la mescla que es el mulato que fue uno de los temas centrales de Guillen: la identidad del mulato y el carácter de sus raíces.
    Desmond Fuller

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy de acuerdo completamente contigo que es importante leer los poemas en voz alta para entender mejor el ritmo de las palabras.--Sarah Keeney

      Delete
    2. A mi me encanta el ritmo de "Sensemaya". Es la verdad, Guillen utilice el ritmo africano y hay que leer con voz alta para satifacer la enfasis africana. - Risa Rojas

      Delete
  11. Como muchos otros habían dicho, Sensemayá tiene mucha musicalidad y suena más como una canción que un poema. Obvio, hay elementos del folklorico del Cuba, incluyendo los supersticiones y creencias sobre los dioses. Es interesante que el poema venía de Cuba, porque tiene sus raíces en África. De este modo, sin decir directamente, Guillén muestra la mezcla de razas y gente en los países y que es posible formar comunidades en cualquier parte, incluso lejos de su patria. Es un poco sutil, pero hay allí y obvio.
    En “Balada de los dos abuelos,” Guillén escribió de dos hombres - un blanco y un negro. Parece que los dos habían venido en un barco a América latina y tienen experiencias diferentes. Guillén muestra esto con las experiencias de los dos que terminan con “dice mi abuelo negro” o “dice mi abuelo blanco.” La desigualdad de tratamiento en el viaje es evidente. Pero, en el fin, no le importa a nadie el color del piel - juntos, los abuelos cantan, andan, lloran. Aquí, cuando los dos están juntos, las comparaciones de experiencias parar - no dice específicamente algo el abuelo negro, ni el abuelo blanco. Creo que este parte es el más fuerte:
    Los dos se abrazan.
    Los dos suspiran. Los dos
    las fuertes cabezas alzan;
    los dos del mismo tamaño..
    La belleza de esta parte simple es muy poderosa. Son el mismo hombre, a pesar de todos sus diferencias en las vidas y experiencias, y me gusta mucho el sentimiento de esta parte.
    Ashley Reed

    ReplyDelete
  12. En “Balada de los dos abuelos, Nicolás Guillén cuenta de sus orígenes de sangre- del español y del africano en Cuba. Sí hay diferencias grandes entre uno de otro pero creo que Guillén centra en los eventos o las ocurrencias más significadas para los dos en el poema. Por ejemplo, el abuelo negro de Guillén esta vestido como guerrero y el abuelo blanco está ocupado con oro. A pesar de las diferencias entre los dos, en este poema se canten y se andan a juntos y protegen a Guillén también. Para Guillén, los dos comparten los mismos sentimientos y emociones y con eso, los dos no son tan diferentes. También esta mezcla de linaje muestra lo cubano contemporáneo.

    Al hablar de lo cubano contemporáneo, en el segundo poema “Sensemayá” nos muestra un ejemplo o pieza de la identidad y cultura del africano en Cuba. Con vocablos como Sensemayá, bombe, y mayombé, el poeta se expone un sonido y pensamiento africano que contradice la literatura común de la cultura blanca. El lenguaje y el consejo para matar la culebra es algo diferente que también es lo africano. Con este tipo de poema Guillén promueva el tema negro o la negritud.

    -Risa Rojas

    ReplyDelete
  13. Me encantaron los dos poemas de Nicolás, Tienen mucho simbolismo y ideogramas. En el poema “sensemayà” me encanto la esquema de la rima de aliteración y anáfora. La ritma asonante en combinación de la anáfora hace que nos imaginamos los símbolos y escuchamos los sonidos que esta pasando al momento. Y en “Balda de los “ágüelos” notamos la deferencias entre los ágüelos uno blanco el otro negro. También En el poema valoramos un yo poético del primer verso “sombras que solo yo veo”. El yo poético se identifica con los dos abuelos el abuelo negro que se relaciona con los esclavos africanos, y el blanco goza del oro. Al final se puede llegar a la conclusión de que no importan los problemas o diferencias entre dos personas. En este caso, el yo poético ha visto como sus dos abuelos se reúnen y cantan juntos.
    :Pablo Flores

    ReplyDelete
  14. Los dos poemas de Guillén demuestran la dualidad de la naturaleza, el peligro y la belleza. No estoy segura exactamente que representa la culebra en “Sensemayá”, pero evidentemente no es un amigo. El ritmo y rima del poema se hace parecer una canción y puedo imaginar una escena con los afrocubanos bailando y tocando tambores. En “Balada de los dos abuelos” vimos la belleza de la naturaleza en el espíritu del abuelo negro. Es un hombre de la tierra con su “tambor de cuero y madera” y su “aguaprieta de caimanes”. Pero el verdadero mensaje del poema es el tema de identidad. En verso 51 dice “yo los junto”. Junta los hombres, y más las culturas, opuestos. En la identidad cubano viven las características africanas pero también las europeas y la gente la abrazan.

    Erika Perkinson

    ReplyDelete
  15. Me encanta el ritmo y el estilo de Guillén! Los dos poemas con las anáforas y toda la asonancia se leen como canciones y respiran vida al mensaje. En "Sensemaya", las alusiones culturales son muy ricas y es un buen ejemplo de la conexión de la poesía (y literatura en general) a la historia de cada país, en este caso Cuba. Así la sensemayá tiene base en una religión afrocubana de los esclavos. A mí es interesante el simbolismo de la diosa serpiente y la celebración acerca de su muerte.

    En "Balada de los dos abuelos" también vemos la anáfora y asonancia, pero de más importancia es el antítesis del abuelo negro y el abuelo blanco. A través de este “diálogo” entre los dos aspectos (de una persona) viene un tipo de crítica social que afirma la igualdad entre razas. A diferencia de los blancos que denigran a los negros o mulatos, Guillén compara la humanidad de los dos y en vez de declarar la superioridad del uno al otro, los manifiesta en el mismo plano. Es decir que expresa la experiencia humana a través de las emociones, especialmente las más poderosas y expresivas.

    “¡Facundo! Los dos se abrazan.
    Los dos suspiran. Los dos
    Las fuertes cabezas alzan;
    Los dos del mismo tamaño,
    Bajo estrellas altas;
    los dos del mismo tamaño,
    ansia negra y ansia blanca;
    los dos del mismo tamaño,
    gritan, sueñan, lloran, cantan.
    Sueñan, lloran, cantan.
    Lloran, cantan.
    ¡Cantan!”

    ReplyDelete
  16. Para mí esta poema describe el choque cultural el que conlleva con muchos problemas sociales. En la obra Nicolás Guillén ilustra la lucha de sus abuelos para acostumbrarse al estilo de vida americana y especialmente la vida esclavo. También esta obra explica la mezcla de culturas diferentes en las americas (africana, indígena y española).
    -Justin Wilcke

    ReplyDelete
  17. El poema “Balada de los dos abuelos”, que habla de la colisión cultural entre españoles y los esclavos africanos que se hermanan al final no me vuelva loca. Trata específicamente la cultura antillana y la cuestión de identidad después de haber pasado años de un proceso de transculturación, un tema con que me cuesta trabajo relacionar. Pero a pesar de todo eso, que realmente no es lo importante aquí, he fijado en lo tanto que hay para analizar, en cuanto a las figuras retóricas.

    La aliteración (gordos gongos sordos) que es como un juego verbal que aumenta la musicalidad del poema; el polisíndeton de la quinta estrofa (“Piedra de llanto y de sangre, / venas y ojos entreabiertos [...]” que suelta el ritmo y da velocidad a ella hasta que crea tanto energía que actúa como un clímax; el paralelismo (“¡Qué largo fulgor de cañas! / ¡Qué látigo el del negrero!) y la reduplicación (“¡Qué de barcos, qué de barcos! / ¡Qué de negros, qué de negros!) a lo largo del poema que funcionan como estribillos y refuerza el sentido de abundancia y intensidad; el antítesis (“Don Federico me grita / y Taita Facundo calla”) que da énfasis a la yuxtaposición de los opuestos y destaca la paradoja; el asíndeton de la tercera estrofa (“Pie desnudo, torso pétreo / los de mi negro; / pupilas de vidrio antártico / las de mi blanco”) que reduce la velocidad y separa las palabras de manera que la tensión se aumenta. Se queda muy claro que Guillén tenía un don de la manipulación de lenguaje. Hay mucho juego. Pero para mi lo más interesante es el fin del poema, la última estrofa.

    El efecto de epífora de la palabra “cantan” al final del poema sugiere que los dos abuelos ahora comparten la misma alegría. Y como es la última palabra del poema y parece entre signos de exclamación, esta compartida alegría se destaca en vez de los otros verbos (gritar, llorar, soñar), o acciones de la vida, que tienen asociaciones negativos.

    Quizá parecerá que digo disparates, pero la gradación de los últimos cuatro versos de la estrofa final tiene una forma física que se podría interpretar como poesía concreta. Es decir, su aspecto visual y espacial refuerza el significado de los versos:

    “gritan, sueñan, lloran, cantan.
    Sueñan, lloran, cantan.
    Lloran, cantan.
    ¡Cantan!”

    Además de poner de relieve la gradación de la anáfora/epífora, la forma visual me acuerdo de un árbol genealógico, en que vemos el proceso del tiempo, a lo largo de las generaciones, comenzando con los primeros antepasados que gritaban y terminando con la generación de la voz poética misma, la que canta nada más. Este énfasis en la acción de cantar tiene el doble sentido de que un poema se puede comparar con una canción (sobre todo en el caso de la poesía de Guillén). Es decir después de todo que había transcurrido con sus abuelos, al final de todo y gracias a la simbólica reunificación entre los dos, la actual generación puede cantar, puede escribir poesía, o sea, puede contar su historia con una voz singular.

    ReplyDelete
  18. Nicolás Guillén es un escritor muy interesante, el emplea la cultura afrocubana en sus obras como podemos veer en “Sensemayá” y “Balada de los abuelos”. En sensemayá Guillén presenta elementos rítmicos y onomatopéyicos. Dado a que el poema emplea onomatopéyicos que lo hace sonar como una canción este poema fue adoptado como una orquesta en México por el compositor Silvestre Revueltas. El poema es muy directo, describe un ritual afrocubano de como se mata una culebra. Dicho esto los poemas de Guíen tienen una fuerte corriente de la cultura Afrocubana que cuenta los valores en experiencias de los mulatos en cuba. En el “Balada de los abuelos” Guillén describe sus dos abuelos quienes simbolizan su cultura africana e española. En el poema describe las diferencia entre los dos abuelos, como el negro vive agonizado muetras que el blanco vive cansado “fastidiado”. Finalmente al final del poema en la línea 58-64 describe como esto dos abuelos se conectan y cantan juntos. Aquí Guillén describe como su cultura de mulato es uno como los abuelos cantando juntos.

    Jorge Salazar

    ReplyDelete
  19. La escritura de Nicolás Guillén, tiene una estructura muy diferente en comparación con los otros autores que hemos leído. Por ejemplo, su obra "Sensemayá" parece que se asemejan a una canción. Tiene un ritmo, así como un patrón entre los versos y el coro. La escritura parece ser un canto o una canción que describe de una batalla de matar a una serpiente, pero me pregunto si la serpiente es un símbolo y si es posible que haya más que eso.

    El otro escrito, "Balada de los dos abuelos", parece ser mucho más fácil de entender. Los dos abuelos representan el autor de dos nacionalidades diferentes. El autor utiliza los dos abuelos y sus cualidades opuestas para describir la idea de buscar de una identidad única con dos culturas. Su uso de los colores blanco y negro es importante porque pone de relieve la gran diferencia entre las dos culturas. Es muy interesante.
    -Kevin Love

    ReplyDelete
  20. Me encantan las obras de Guillén. Creo que los dos obras que hemos leído tratan del tema del desarrollo de una identidad nacional cubano. El énfasis que Guillén le da a la herencia africana me interesa mucho. Las referencias a aspectos de la cultura afrocubana manifestados en la forma de literatura son importantes porque validan identidades africanas en un ambiente en que normalmente los africanos han estado explotados. En el poema “Sensemayá” la utilización del ritmo del son y específicamente el ritmo de la frase “¡Maoyombe-bombe-mayombé!” y la repetición de esto tras el poema ilícita en mi imaginación el sonido de un tambor. Estos tipos de anáforas son prevalentes en ambos obras. Específicamente en el poema “Balada de los dos abuelos” la anáfora de las palabras “negro” y “blanco” en combinación con los otros contrastes en la primera parte le da énfasis a la contención entre las razas. Sin embargo, al final utiliza comparaciones para ilustrar la solidaridad de las razas.

    Katie Somfleth

    ReplyDelete
  21. Comentario de Emily Hagenaars, recibido el sabado 18 a la 1:06pm:

    Estoy de acuerdo con todo que dice Zoe. Cuando Guillén repite ciertas frases numerosas veces, como en Sensemayá, nos recuerdan de una canción, que repite el estribillo y quizás un puente. También el métrico del poema es como una canción porque la rima es muy suave y fluye bien cuando se lo lee. Pienso que la personaje en la segunda persona es la comunidad blanca quienes oprimían a los negros en Cuba. Entre las líneas 15 y 18, aprendamos que esta segunda persona ha matado a la culebra pero el narrador no sabe este y todavía piensa que la culebra puede morderle y moverse. Las líneas después son recuerdos de sus facciones y también recuerda su lengua, que no tiene una culebra. La lengua dicho en el poema representa la lengua africana que era perdido. La culebra está muerta y termina con ¨se murió¨. Pienso que la ritma es bien energética y feliz pero el tono también es triste.
    En ¨Balada de los dos abuelos¨, es muy claro que el mensaje es que realmente no hay diferencias entre las dos razas, blanca y negra. Este poema también es uno que repite líneas que tiene que ver con el son. Me gusta mucha las líneas ¨los dos del mismo tamaño / bajo las estrellas altas¨porque Guillén compara el tamaño del universo a lo del humano, y muestra que no es importante al fin y al cabo.

    ReplyDelete
  22. 1. No necesitamos deliberar sobre el sentimiento que la voz poética pretende impartir a través de sus imágenes llamativas; nos dice con el primer verso: “me canso de ser hombre.” Es posible que la voz poética sólo exprese una ira o fastidia que viene de un trabajo aburrido, una irritación que a pesar de su fuente superficial nos hacer querer huir y incluso fantasear con matar los demás; “Me canso de ser un burócrata”. O es posible que el fuente de angustia y furia viene de ser un extranjero aislado en una cultura ajena, la alienación resultante pintando todo con sensaciones grotescas; “Me canso de ser un afuerano”. Pero obviamente el fuente no importa, sobre todo porque, para el lector, el sentimiento de la voz poética siempre representará la existencial angustia universal que viene de tener que preguntarnos diariamente como podemos encontrar la felicidad sin olvidar la llegada de la muerte y sin saber que es el gran sentido de este experimento terrenal; “Me canso de ser personificado”.

    2. Podemos trazar un rarísima recopilación digno de Tristan Tzara, el abuelo de Surrealismo, de imágenes alucinantes como “las tripas mojadas de la tierra”, “horribles intestinos colgando de las puertas de las casas”, y los huesos que “salen por la ventana”. También encontramos los pequeños objetos ordinarias que siempre son esparcidos en el primer plano—o suspendidos en el cielo—de una pintura de Dalí: anteojos, dentaduras, espejos, paraguas, zapatos, alambre, etc. (sin mencionar el cisne y la ceniza!). Pero el paseo de pesadilla de la voz poética es más caótico que cualquier pintura de Dalí, todo está en plural: sastrerías, cines, peluquerías, jardines, ascensores, calles, muertos, tripas, rincones, casas, huesos, pájaros, intestinos, puertas, ombligos, tiendas, ropas, lágrimas, etc. Nunca cabrá todo esto en un lienzo de Dalí! Por eso las escenas más caóticas y grotescas, que empiezan en la cuarta estrofa “Sin embargo sería delicioso” cuando el narrador da salida a su casi caprichoso deseo a asustar y matar, se pueden comparar con un cuadro de Hieronymus Bosch. En El jardin de las delicias
    hay agua, cisnes, lirios, monjas, cuchillos, pájaros, y por todas partes, muertos. Todo es duplicado, triplicado, todo se reproduce exponencialmente. Porque aunque el poema comienza con un aire bastante solitario, un ser humano angustiado paseando pasivamente, después de la cuarta estrofa el narrador está participando en el infierno que ha vuelto nuestra vida terrenal. No hay opción. Es simplemente lo que supone ser humano.

    ReplyDelete